Médico con un EPI atendiendo a un paciente

Información sobre los EPI para ayudarle a mantenerse seguro en la lucha contra el COVID-19

  • Estamos totalmente comprometidos a ayudar a combatir la propagación del COVID-19 ofreciendo a los trabajadores sanitarios la protección adecuada. Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para ayudar a los sistemas de salud pública. Para ello, entre otras cosas, hemos duplicado nuestra producción mundial de respiradores y los hemos puesto a disposición de los profesionales sanitarios que están luchando en la primera línea al frente de la pandemia.

Información general sobre los EPI

  • Médico con un EPI hablando con un paciente
    Preguntas y consideraciones sobre los EPI

    Sabemos que tiene dudas sobre los EPI. Estamos a su disposición para aconsejarle sobre los diferentes tipos de EPI y la forma de utilizarlos de la forma adecuada.

  • Médico con un EPI hablando con un paciente
    Optimización del uso de los EPI

    Los problemas de suministro que se están produciendo en todo el mundo han hecho que muchas instalaciones médicas deseen optimizar sus equipos.

  • Médico con un EPI atendiendo a un paciente
    Los EPI y la protección cutánea

    Descubra algunas formas muy sencillas de reducir al mínimo las erosiones cutáneas derivadas del uso prolongado de EPI.


Médico con un EPI hablando con un paciente
Preguntas y consideraciones sobre los EPI

Estamos a su disposición para responder las dudas que tenga sobre el uso de respiradores o mascarillas quirúrgicas, la comprobación del ajuste o cualquier otro aspecto importante que le ayude a protegerse. Seguiremos actualizando este sitio con nueva información.

Preguntas frecuentes sobre el uso de EPI y los equipos

  • ¿Cuál es la diferencia entre una mascarilla para procedimientos y una mascarilla quirúrgica?

    Las mascarillas para procedimientos tienen un ajuste holgado y están diseñadas para reducir las partículas que expulsa el usuario.

    Las mascarillas quirúrgicas también tienen un ajuste holgado y están diseñadas para proteger al paciente de las partículas que expulsa el usuario, pero también se pueden usar como barrera para los fluidos.

    Más información (PDF, 238 KB)

  • Los respiradores faciales filtrantes están diseñados para reducir la exposición del usuario a las partículas aéreas.

    Más información (PDF, 115 KB)

  • Las mascarillas suelen tener un ajuste holgado, por lo que queda un espacio entre la mascarilla y la cara. Para utilizarlas, no es necesario realizar pruebas de ajuste, ya que no están diseñadas para reducir la exposición del usuario a las partículas aéreas.

    Los respiradores faciales filtrantes están diseñados para ajustarse firmemente con el fin de crear un sello entre la cara y el respirador. Es necesario realizar pruebas de ajuste y comprobar el sellado del usuario.

    Más información (PDF, 238 KB)

  • Un respirador elastomérico es un equipo de protección individual reutilizable que posee filtros de cartucho intercambiables.

    Los filtros de cartucho suelen ser de un solo uso si se exponen a bioaerosoles, pero se pueden reutilizar si se emplean como protección contra contaminantes industriales. Sin embargo, las mascarillas están diseñadas para ajustarse firmemente a la cara y se pueden limpiar y reutilizar.

    Los respiradores reutilizables (mascarillas con filtros de cartucho), si se eligen y utilizan correctamente, filtran de forma efectiva las partículas aéreas peligrosas.

    Más información (PDF, 281 KB)

  • Los PAPR son un tipo de respirador que lleva un ventilador que obliga a que el aire pase por unos elementos de purificación del aire. Los PAPR, si se eligen y utilizan correctamente, filtran de forma efectiva las partículas aéreas peligrosas. Están diseñados para ajustarse a la cara incluso con cierta cantidad de vello facial, y tienen una gran variedad estilos y distintas sujeciones para la cabeza o faciales.

    Más información (PDF, 281 KB)

  • En la mayoría de los países europeos, no existe un límite de tiempo para el uso de respiradores faciales filtrantes. Se pueden utilizar hasta que estén sucios, dañados o resulte difícil respirar con ellos puestos. Consulte las normativas locales o de su país y las políticas de control de infecciones de su propia organización.

    Más información (PDF, 283 KB)

  • Las mascarillas caseras pueden ayudar a los usuarios a recordar que no deben tocarse la nariz y la boca y también sirven de barrera contra la saliva o las flemas que expulsan ellos mismos. El resultado es similar a cubrirse con un pañuelo de papel cuando se tose o estornuda.

    Sin embargo, las mascarillas caseras no sirven de protección respiratoria y es posible que no proporcionen una reducción a la exposición cuantificable. No están diseñadas para reducir la exposición del usuario a las partículas aéreas, como los respiradores aprobados por el gobierno.

  • Los respiradores N95, FFP2, FFP3 y de tipo similar están diseñados para formar un sello con la cara del usuario. Cuando se forma un buen sello, casi todo el aire pasa por el medio filtrante. El medio filtrante de los respiradores faciales filtrantes está fabricado con un material filtrante fibroso no tejido que atrapa las partículas. Estas fibras se entrecruzan para formar una red de muchas capas. Las partículas se atrapan, o se capturan, mediante varios mecanismos diferentes cuando el flujo de aire pasa a través de las capas del medio filtrante. Las partículas más grandes del flujo de aire quedan depositadas en la fibra debido a la gravedad. Otras partículas pueden quedar atrapadas al impactar contra la fibra y las más pequeñas se atrapan por difusión.

    En Europa, los respiradores faciales filtrantes se prueban de acuerdo con la norma EN 149:2001+A1:2009 y tienen la certificación de la normativa sobre equipos de protección individual (UE) 2016/425. La norma EN 149 abarca muchos factores físicos y de rendimiento, como la eficacia de filtrado, la resistencia a la respiración y la fuga total hacia el interior. Los respiradores probados y certificados con la norma EN 149 poseen una eficacia de filtrado de al menos el 94 % si son de tipo FFP2 y del 99 % si son de tipo FFP3.

    En Estados Unidos, el NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Ocupacional de EE.UU.) es el organismo que se encarga de probar y certificar el rendimiento de los respiradores. El NIOSH certifica los respiradores de partículas en función de muchos factores físicos y de rendimiento, como la eficacia de filtrado. Los respiradores N95 poseen una eficacia de filtrado de al menos el 95 % frente a partículas no grasas de acuerdo con las pruebas realizadas con los criterios del NIOSH.

  • Consejos para evitar productos falsificados:


    • Los respiradores de 3M se venden únicamente en embalajes de 3M y el producto viene acompañado de las instrucciones de usuario específicas de ese modelo.
    • Los respiradores de 3M no se venden de manera individual ni sin embalaje (en el que se incluyen las instrucciones de usuario).
    • 3M posee unas normas de calidad muy estrictas, por lo que si a un producto le falta una cinta, posee un olor extraño, tiene alguna válvula bloqueada o aparece en él alguna palabra mal escrita, lo más probable es que no sea un respirador original de 3M.

    3M recomienda comprar sus productos únicamente a distribuidores o vendedores autorizados de 3M, ya que, de esta forma, tiene más probabilidades de que llegue a sus manos un producto original de 3M.


Protección respiratoria en entornos sanitarios

  • cómo ponerse un respirador
    Cómo ponerse un respirador con seguridad
  • paciente y médico con un fonendoscopio
    Seminario web: Cómo garantizar el uso seguro de respiradores en entornos clínicos

    Al final de este curso de 30 minutos de duración, será capaz de:

    1) Explicar cuál es la diferencia entre un respirador y una mascarilla quirúrgica.

    2) Conocer la importancia de un buen sellado alrededor del respirador.

    3) Ponerse y quitarse los respiradores con seguridad.

    Haga clic en el siguiente enlace de registro para acceder al seminario web bajo demanda

Médico con un EPI hablando con un paciente
Optimización del uso de los EPI

Los problemas de suministro que se están produciendo en todo el mundo han hecho que muchas instalaciones médicas deseen optimizar sus equipos. Lea información sobre el uso de respiradores FFP2/FFP3.

Preguntas frecuentes sobre el uso de respiradores faciales filtrantes

  • ¿Hay algún límite en cuanto al tiempo que se pueden utilizar los respiradores faciales filtrantes estándar y médicos?

    En la mayoría de los países europeos, no existe un límite de tiempo para el uso de respiradores faciales filtrantes. Se pueden utilizar hasta que estén sucios, dañados o resulte difícil respirar con ellos puestos. Consulte las normativas locales o de su país y las políticas de control de infecciones de su propia organización.

    Más información (PDF, 283 KB)

  • 3M no recomienda reutilizar las mascarillas o respiradores faciales filtrantes desechables. Las partículas que contienen virus, bacterias, etc. quedan atrapadas en las fibras del filtro del respirador facial filtrante durante su uso y permanecen allí. Al manipular o al guardar el respirador, se podría propagar aún más la enfermedad.

    Más información (PDF, 283 KB)

  • Para ser efectivo, el respirador debe colocarse correctamente y llevarse puesto durante todo el tiempo que se esté expuesto al peligro.

    Para colocárselo:
     

    1. Ponga el respirador en la palma de su mano con las tiras orientadas hacia el suelo (si el respirador está doblado, desdóblelo hasta que tenga forma de copa antes de colocárselo en la palma de la mano).
    2. Colóquese en la cara el respirador facial filtrante de forma que le cubra la nariz y la boca.
    3. Tire de la cinta inferior hacia arriba y pásela por encima de la cabeza y, a continuación, colóquela en la parte de atrás de la cabeza, por debajo de las orejas.
    4. Tire de la cinta superior hacia arriba y pásela sobre la cabeza y, a continuación, colóquela en la parte de atrás de la cabeza, sobre la coronilla.
    5. Moldee con ambas manos el puente nasal para que quede bien ajustado sobre la nariz y la cara.
    6. Revise el sellado siguiendo las instrucciones del fabricante para asegurarse de que hay un buen sello contra la piel.
       

    Para quitárselo: NO toque la parte frontal del respirador.
     

    1. Incline la cabeza hacia delante. Luego, coja la tira inferior con ambas manos, tire hacia los lados y pásela por encima de la cabeza.
    2. Coja la tira superior con ambas manos, tire hacia los lados y pásela por encima de la cabeza. Mantenga la tensión en la tira superior mientras se la quita. De esta forma, la mascarilla se caerá hacia delante y podrá quitársela.

    Más información (PDF, 1 MB)

  • Para volver a colocárselo:
     

    1. Lávese las manos siguiendo el protocolo de las instalaciones.
    2. Póngase unos guantes limpios.
    3. Compruebe si el respirador tiene agujeros, desgarros u otros daños o suciedad en la superficie y revise las cintas, la tira nasal metálica y la espuma nasal. Si está dañado o sucio, utilice un respirador nuevo.
    4. Ponga el respirador en la palma de su mano con las tiras orientadas hacia el suelo (si el respirador está doblado, desdóblelo hasta que tenga forma de copa antes de colocárselo en la palma de la mano).
    5. Colóquese en la cara el respirador facial filtrante de forma que le cubra la nariz y la boca. Procure no tocar la parte interior del respirador.
    6. Tire de la cinta superior, pásela por detrás de cabeza y colóquela en la parte posterior de la cabeza.
    7. Tire de la cinta inferior hacia arriba y pásela por encima de la cabeza y, a continuación, colóquela detrás de la cabeza, por debajo de las orejas.
    8. Moldee con ambas manos el puente nasal para que quede bien ajustado sobre la nariz y la cara. Revise el sellado siguiendo las instrucciones del fabricante para asegurarse de que hay un buen sello contra la piel. Lávese las manos de acuerdo con el protocolo de las instalaciones.
    9. Quítese los guantes y deséchelos. Lávese las manos siguiendo el protocolo de las instalaciones.

    Cómo quitárselo para guardarlo y reutilizarlo:
     

    1. Lávese las manos siguiendo el protocolo de las instalaciones.
    2. Póngase unos guantes limpios.
    3. Incline la cabeza hacia delante. Luego, con los guantes puestos, coja la tira inferior con ambas manos, tire hacia los lados y pásela por encima de la cabeza.
    4. Coja la tira superior con ambas manos, tire hacia los lados y pásela por encima de la cabeza. Mantenga la tensión en la tira superior mientras se la quita. De esta forma, la mascarilla se caerá hacia delante y podrá quitársela.
    5. Compruebe si el respirador tiene agujeros, desgarros u otros daños o suciedad en la superficie y revise las cintas, la tira nasal metálica y la espuma nasal. Si el respirador está dañado o sucio, deséchelo.
    6. Coloque el respirador en un lugar de almacenamiento autorizado de las instalaciones para reutilizarlo* y lávese las manos de acuerdo con el protocolo de las instalaciones.

    Consejos de uso de un respirador facial filtrante (Vídeo, 2:13 min)

  • El CDC de Estados Unidos ofrece consejos para guardar los respiradores usados: Cuelgue los respiradores usados en un área de almacenamiento designada o guárdelos en un envase limpio y transpirable, como una bolsa de papel, entre cada uso.

    Para reducir al mínimo la posibilidad de que se produzca una contaminación cruzada, procure que los respiradores no estén en contacto entre sí cuando los guarde e identifique claramente al usuario del respirador. Los envases de almacenamiento deben desecharse o limpiarse regularmente.


Médico con un EPI atendiendo a un paciente

Los EPI y la protección cutánea

El uso prolongado de EPI, especialmente de dispositivos como los respiradores y las pantallas faciales, puede afectar a la piel y producir erosiones cutáneas de distintos niveles de gravedad. Descubra algunas formas muy sencillas de reducir al mínimo las erosiones cutáneas cuando realiza su trabajo.

Es necesario que los respiradores faciales filtrantes, como los FFP2/FFP3, tengan el ajuste y el sellado adecuados en la piel para ofrecer el nivel de reducción a la exposición efectivo previsto. El sellado adecuado ayuda a garantizar que la mayor parte del aire inhalado pase a través del material filtrante del respirador. Si hay algo que impide un buen ajuste y sellado del respirador, se reducirá el nivel de protección que puede lograr el usuario con este tipo de EPI.

Le ayudamos a enfrentarse al reto

  • Cómo proteger su piel durante el trabajo de atención sanitaria
    Seminario web: Cómo proteger su piel durante el trabajo de atención sanitaria

    Al final de este curso de 30 minutos de duración, podrá:

    1) Conocer los productos que pueden ayudarle a prevenir daños cutáneos en la cara asociados al uso prolongado de equipo de protección individual.

    2) Conocer los productos que pueden ayudarle a prevenir daños cutáneos causados por un lavado excesivo de las manos

    Haga clic en el siguiente enlace de registro para acceder al seminario web bajo demanda

  • Otros recursos útiles
    Otros recursos útiles

Preguntas frecuentes sobre la prevención de lesiones cutáneas relacionadas con el uso de EPI

  • ¿Puedo usar alguna pomada (por ejemplo, vaselina) para proteger mi piel debajo de un respirador facial filtrante (FFR) de 3M?

    3M no recomienda el uso de vaselina (también denominada petrolato), pomadas ni cremas espesas, porque existe la posibilidad de que interfieran en el sellado de los respiradores de 3M. La vaselina podría hacer que el respirador se deslice por la cara.

  • Sí, la película barrera no irritante le ayudará a proteger la piel intacta de la humedad y la fricción y, si se usa correctamente, no debería interferir en el ajuste de los respiradores de 3M.


    • Se debería utilizar la toallita de 1 ml o el aplicador de varita de 1 ml.
    • El producto debe aplicar sobre la piel limpia y seca en cualquier zona en la que es probable que el respirador produzca una fricción o donde pueda formarse humedad (por ejemplo, en el puente nasal, las mejillas, la parte superior de las orejas o la frente).
    • Se puede utilizar en la cara, pero no en los ojos ni en los párpados.
    • El producto debe dejarse secar por completo (al menos 90 segundos) antes de colocarse (ponerse) el respirador. De esta forma, el líquido se seca en la piel y los vapores se disipan.
    • Al aplicárselo, es posible que note cierto olor mientras el disolvente se evapora. Este olor desaparece cuando el producto se seca.
    • Lea y siga siempre todas las instrucciones de uso del respirador, lo que incluye realizar una comprobación del sellado cada vez que se coloque (ponga) el respirador.
    • Recomendamos comenzar con una aplicación al día. Si observa que el producto se acumula, reduzca la frecuencia de aplicación (por ejemplo, a 3 veces por semana).
    • No es necesario retirar la película barrera no irritante Cavilon, pero puede hacerlo con un limpiador de adhesivos médico.
    • Cada vez que se coloque el respirador, el usuario debe revisar el sellado. Si, durante esta comprobación, se observa que el sellado no es correcto, el usuario no debe usar el producto con el respirador.
  • El protector cutáneo avanzado 3M™ Cavilon™* se puede utilizar para proteger la piel dañada (por ejemplo, abrasiones derivadas de la fricción u otros daños superficiales en la piel).


    • Se recomienda utilizar el aplicador de 0,7 ml.
    • Se puede utilizar en la cara, pero no debe aplicarse en los ojos ni cerca de ellos.
    • Debe aplicarse una capa fina del producto.
    • El producto debe dejarse secar por completo (al menos 90 segundos) antes de colocarse (ponerse) el respirador. De esta forma, el líquido se seca en la piel y los vapores se disipan.
    • Al aplicárselo, es posible que note cierto olor mientras el disolvente se evapora. Este olor desaparece cuando el producto se seca.
    • Lea y siga siempre todas las instrucciones de uso del respirador, lo que incluye realizar una comprobación del sellado cada vez que se coloque (ponga) el respirador.
    • Recomendamos comenzar con una aplicación 2-3 veces por semana. Si observa que el producto se acumula, reduzca la frecuencia de aplicación (por ejemplo, a 1-2 veces por semana).
    • No es necesario retirar el protector cutáneo avanzado Cavilon, pero puede hacerlo con un limpiador de adhesivos médico que contenga hexametildisiloxano o silicona.
    • Cada vez que se coloque el respirador, el usuario debe revisar el sellado. Si, durante esta comprobación, se observa que el sellado no es correcto, el usuario no debe usar el producto con el respirador.
  • Es preferible utilizar el aplicador de 0,7 ml**. No obstante, si utiliza el aplicador de 2,7 ml**, se recomienda seguir estos pasos para evitar en lo máximo posible que el líquido gotee o se acumule durante su aplicación:


    • Abra el paquete y déjelo cerca.
    • Active el aplicador y deje que se llene de espuma.
    • Presione el aplicador de espuma contra la solapa blanca del paquete para extraer el exceso de líquido.
    • Luego, realice la aplicación de la forma indicada.
    **De un solo uso.
  • Una vez que están completamente secos en la piel, no es de esperar que la película barrera no irritante Cavilon o el protector cutáneo avanzado Cavilon pasen de la piel a los respiradores. Sin embargo, 3M no ha realizado pruebas para comprobar la presencia de residuos de la película barrera o del protector cutáneo en los respiradores ni el impacto que podría tener este material en los procesos de descontaminación.

  • 3M no recomienda el uso de apósitos, como espumas de poliuretano e hidrocoloides. Este tipo de apósitos pueden hacer que el respirador se levante de las mejillas y la nariz y podrían afectar al nivel de sellado y reducción a la exposición para el que está diseñado el respirador.


    • Si se desea utilizar un apósito o un vendaje, se debe emplear el más fino posible (por ejemplo, el apósito con lámina transparente 3M™ Tegaderm™) y realizar pruebas de ajuste y de sellado cada vez que se coloque (ponga) el respirador.
    • Las pruebas de ajuste deben realizarse de acuerdo con los requisitos reglamentarios locales o de acuerdo con un protocolo reconocido de pruebas de ajuste en caso de que la legislación local no requiera la realización de pruebas de ajuste.
    • En el caso de respiradores con bandas ajustables para la cabeza, es importante no apretar demasiado los respiradores de 3M, ya que esto podría afectar al sellado contra la piel y aumentar el riesgo de sufrir daños en la piel relacionados con una presión excesiva.

    Nota: Se pueden utilizar apósitos o películas barrera para evitar daños cutáneos o cubrir las zonas con daños cutáneos debajo de equipos como las pantallas faciales, en los que el ajuste y el sellado no son esenciales para el funcionamiento del equipo de protección.